.


:




:

































 

 

 

 


Apre(he)nder el significado




Pasamos ahora al tema del significado que ya avanzamos en la introducción. Un clásico de la teoría de la traducción, Eugene Nida, afirma:

 

A translation of dynamic equivalence aims at complete naturalness of expression and tries to relate the receptor to modes of behavior relevant within the context of his own culture.

 

En cambio, Cristopher Norris señala en su libro sobre Jacques Derrida:

 

The Saussurean bar between signifier and signified - that which creates the arbitrary nature of the sign - is also the law which immutably decrees the unfulfilment of desire in pursuit of its ever changing object.

 

Un poco antes en la misma página Norris destaca:

 

Desire simply is this differential movement perpetually at work within language, movement which can never be brought to a halt since the relation between signifier and signified is always provisional, shifting and elusive.

 

Podemos ver como en estas tres citas existe una línea de tensión subyacente: por una parte, Nida defiende una traducción de equivalentes en la que el traductor busca producir efectos similares en el receptor; por otra parte, Derrida, en boca de Norris, ve en el signo lingüístico una forma inacabada que se construye y desconstruye en todo acto de escritura. De esta forma, nos encontramos con que la traducción no sólo se preocupa por un significado (fórmula de equivalencia) sino por la diferencia y relación que se produce entre significante y significado. Al mismo tiempo, dado que la relación entre significante y significado es provisional e inaprensible, no es posible fijar una residencia para esa bar de la que habla Norris; dado que es esquiva y fugaz, no es posible analizar de una forma pura la relación significante / significado. Por lo tanto, tampoco es posible evitar que, en la traducción, el significante deje su rastro. Cuando Nida afirma que the translator must be a person who can draw aside the curtains of linguistic and cultural differences so that people may see clearly the relevance of the original message, parece olvidar que en el par significante / significado no se puede atribuir al segundo miembro la exclusividad de la significación. Subordinar las cortinas y diferencias culturales a una visión clara de la relevancia del mensaje original parece ignorar la borrosidad de la barrera signans / signatum: parece ignorar que las cortinas, las diferencias culturales, las formas y las fórmulas pueden (y lo hacen) transmitir significados. No en vano Derrida señala en Posiciones que la única manera de enfrentarse a la traducción es como un proceso de transformación. En oposición a Walter Benjamin, que señala que la finalidad de la traducción es la búsqueda de una lengua superior, Derrida borra cualquier posibilidad de vuelta al origen. El origen de las lenguas se perdió en la destrucción de Babel ya que Dios es el desconstructor de desconstructores. De esta forma, la transformación / traducción no intenta borrar las diferencias, descorrer las cortinas de las que habla Nida, antes bien, asume la multiplicidad irreductible de las mismas [lenguas], creando un texto semejante, paralelo al original pero, en cierto modo, otro, diferente.

 

El conflicto que aquí presentamos parte de una oposición básica entre dos sistemas de pensamiento lingüístico que parten de premisas opuestas. Por una lado, Nida defiende la posibilidad de remontarse a unas estructuras profundas universales desde las cuales será posible codificar un texto en otra lengua. Para ello utiliza el modelo propuesto por Chomsky. No obstante, el propio Chomsky, tal y como subraya una y otra vez Gentzler (Gentzler, 1993), aun siguiendo una línea cartesiana en sus razonamientos lingüísticos, siempre se mostró reacio a aplicar sus estudios al campo de la traducción. Así, Chomsky sale al paso de diferentes estudios surgidos tras la publicación de Syntactic Structures (1957):

 

The existence of deep-seated formal universals... implies that all languages are cut to the same pattern, but does not imply that there is any point by point correspondence between particular languages. I does not, for example, imply that there must be some reasonable procedure for translating between languages.

 

Vemos como aquí Chomsky se separa de cualquier tesis que asiente la traducibilidad de las lenguas en la existencia de universales. De una forma similar, aunque más radical, los desconstructivistas niegan la existencia de dichos universales y cualquier posibilidad de remisión a un origen. De esta forma, la teoría desconstructivista de la traducción pasa a ser una teoría de las diferencias y de la différance, de los huecos, lo intraducibles y cualquier espacio que se produzca entre los textos. Para la desconstrucción, los textos, y por extensión las lenguas, no disfrutan de una comunicación plena sino que representan formas de expresión que buscan (se buscan) no sólo sus puntos de coincidencia sino también sus divergencias, sus diferencias, las cortinas. Desde el punto de vista de la desconstrucción in the process of translating texts, one can come as close as is possible to that elusive notion or experience of différance . De una forma similar, Gadamer señala que la traducción es una forma similar a la conversación: dos textos entran en relación y conversan, buscan coincidencias, relaciones, oposiciones, etc. pero nunca llegan a neutralizar completamente sus propias diferencias.

 


 





:


: 2016-11-18; !; : 287 |


:

:

, .
==> ...

1787 - | 1599 -


© 2015-2024 lektsii.org - -

: 0.012 .